Honduras, junio 2025- En una comunidad remota del occidente hondureño, donde antes los agricultores tardaban horas en conseguir un saco de fertilizante, hoy pueden acceder a insumos agrícolas de calidad a pocos pasos de sus fincas. Productores rurales en zonas cafetaleras de Honduras están viendo transformadas sus comunidades gracias a nuevos quioscos agrícolas que acercan insumos y oportunidades de capacitación a territorios históricamente marginados.
Bayer y la Asociación Hondureña de Productores de Café (AHPROCAFE) anunciaron el inicio de una nueva etapa en el programa "Cultivando Mejores Vidas", que sumará 50 nuevos quioscos a los 30 ya existentes en el país desde 2019. Los quioscos, gestionados por agricultores locales y mujeres de la comunidad, ofrecen productos agrícolas a precios preferenciales, asesoría técnica y un canal directo de apoyo a otros pequeños productores. Más de 3.900 familias han sido beneficiadas directa o indirectamente desde el inicio del programa; y se espera beneficiar a más de 10.000 en los próximos años.
Para José de La Paz Castro, líder de proyectos para pequeños agricultores en Bayer Centroamérica y el Caribe, esta es una oportunidad para fortalecer la comunidad agrícola en el país. “A través de alianzas estratégicas y soluciones adaptadas al contexto local, se busca empoderar a los pequeños productores hondureños con acceso a tecnologías, conocimientos y mercados que les permitan transformar sus fincas en negocios sostenibles y resilientes. Estamos convencidos de que, al igual que en otras regiones, este modelo puede generar un impacto positivo duradero en las comunidades rurales hondureñas” explicó el experto.
El programa, conocido internacionalmente como Better Life Farming (BLF) ya tiene presencia en 9 países, con la mayor cantidad de beneficiarios en países de Asia -como India, Indonesia y China-, en África y en Latinoamérica, incluyendo presencia en México y Honduras. Precisamente, Honduras ha sido seleccionada estratégicamente por su alta dependencia del sector agrícola, el papel clave que tienen los pequeños productores en la seguridad alimentaria y el potencial que ofrece el fortalecimiento de la agroindustria local.
En esta segunda etapa del proyecto se prevé la apertura de 50 nuevos quioscos, en alianza con AHPROCAFÉ, distribuidos estratégicamente en regiones con pequeños productores de café y potencial productivo, como El Paraíso, Comayagua, Santa Bárbara, Ocotepeque, Lempira, Copán, Intibucá y La Paz. El objetivo es construir una red nacional de centros de agro emprendedores que transformen el campo hondureño. Antes, adquirir semillas, herramientas, fungicidas o herbicidas, les implicaba viajes largos, condiciones difíciles y precios elevados. Hoy, gracias a estos quioscos, esos productos están disponibles localmente, a precios más accesibles, y con respaldo profesional.
“Antes, trabajábamos con lo poco que teníamos y muchas veces no sabíamos si la cosecha iba a alcanzar para mantener a la familia,” cuenta Otilia Selina Aguilar Benítez, agro emprendedora de la comunidad de Buenos Aires, San Juan, Intibucá. “Desde que llegó el programa, aprendimos nuevas formas de cuidar el café, usamos mejores insumos y ahora hasta vendemos a mejores precios. Para nosotros, esto no es solo una ayuda, es una esperanza para seguir adelante con dignidad.”
Cada quiosco es operado por líderes de su propia comunidad, seleccionados por su experiencia, ubicación estratégica y capacidad de generar confianza. Bayer los forma, los acompaña técnicamente y les da acceso a condiciones comerciales que antes solo estaban disponibles para grandes distribuidores. Además, el programa pone un énfasis especial en la inclusión de mujeres y jóvenes, brindándoles herramientas para liderar y emprender en sus comunidades, fortaleciendo la equidad y la resiliencia rural.
“El café no solo es un motor económico para Honduras, sino también una fuente de identidad y orgullo para miles de familias productoras. Con Cultivando Mejores Vidas, queremos impulsar una caficultura más resiliente y competitiva, acercando a los pequeños productores a herramientas modernas, conocimientos prácticos y oportunidades de mercado que les permitan prosperar de manera sostenible. La implementación de este proyecto en Honduras marca un hito para el fortalecimiento del pequeño productor agrícola en nuestro país”, afirmó Carlos Gálvez Colindres, Gerente de Proyectos de AHPROCAFE.
Además del acceso a productos, los nuevos quioscos dinamizan las economías locales, fortalecen redes comunitarias y generan nuevas oportunidades para familias agricultoras. Adicional, los quioscos también acercan tecnologías como riego tecnificado, agricultura de precisión y sistemas de información climática, promoviendo una producción más sostenible y eficiente.
La meta para este año es establecer 50 nuevos puntos; y, a mediano plazo, el programa tiene la meta de consolidar un ecosistema rural resiliente y conectado a mercados nacionales e internacionales.